Escribe: Karim Del Rosario
Jessie Lizano
Jessie Lizano trabajó durante casi cinco años en el diario Trome como redactora, pasó luego a la Defensoría del Pueblo y nos cuenta sus experiencias como periodista en ambos lugares.
1.- Si estudiaste literatura ¿por qué te decidiste por el periodismo?
Estudié literatura por convicción, pero al terminar la universidad, enfrenté la realidad de muchos peruanos, que no consiguen trabajo en su campo profesional. Conocía al director del diario Trome, y lo llamé para solicitarle prácticas en el diario, después de un par de meses me llamó y me incorporé a la familia del grupo El Comercio. Luego me gustó lo versátil del periodismo, del reportaje y de escribir y que al día siguiente miles de personas lo leyeran.
2.- ¿Te parece rentable el periodismo?
No como debiera, pero de hecho más que la literatura. Creo que debido a que las empresas están buscando mejorar su comunicación interna y externa, se están generando mejores ofertas laborales para los periodistas.
3.- ¿Qué tal tu paso por Trome?
Los primeros días me costó acostumbrarme al estilo de la redacción, pero tuve buenos compañeros, que me ayudaron a entender el estilo, trabajar en el diario fue una enriquecedora experiencia, que me permitió conocer todos los estratos sociales de Lima. He entrevistado a Gastón Acurio, a ex ministros, congresistas, alcaldes, incluso hasta a mi artista favorita.
4.- ¿Qué te gusto más y qué no?
Me permitió ayudar a gente a través de las notas humanas, creo que en realidad no hay nada que me haya gustado.
5.- Ahora que estás laborando en la Defensoría del Pueblo te sientes más cómoda?
Llegar a la Defensoría del Pueblo me ha permitido conocer la verdadera mística del ciudadano que hace algo otro por otro ciudadano. Los comisionados que trabajan en esta institución son muy apasionados en lo que hacen y siempre buscando el bienestar del prójimo. Aquí he podido via jar a lugares tan cercanos y distantes a la vez. He ido a la sierra de Huaral, a la que llegas en tres horas desde Lima pero que vive una realidad tan distinta a la de la capital. Somos una de las pocas instituciones que llegan hasta estos ciudadanos, están olvidados y hablarles sobre sus derechos es como si a ellos les hablaras de un sueño.
6.- ¿Cuál es tu labor en la Defensoría?
Trabajo en la Oficina de COmunicaciones e Imagen Instittucional, durante todo el 2013, me dediqué a la produciión del programa radial "De la Mano con la Defensoría", además de la elaboración de notas de prensa, coordinación con los medios de comunicación, entre otras funciones. Además se me ha encomendado un nuevo proyecto en el que estoy trabajando.
7.- Y... En qué casos puede intervenir la Defensoría?
Cuando los ciudadanos sienten que sus derechos han sido vulnerados por instituciones del Estado y empresas privadas que brindan servicios públicos, como las empresas de electricidad y telefonía. Tenemos varios grupos vulnerables que requieren una atención prioritaria como los niños, niñas y adolescentes, las mujeres, los migrantes, los pueblos indígenas, personas con discapacidad, personas privadas de su libertad, entre otros.
8.- Muchos piensan que esta institución está de adorno…
Lo que ocurre es que muchas veces no comprenden cómo funciona la Defensoría, y en general las instituciones del Estado. Hay casos en los que no podemos intervenir como aquellos que son de competencia de empresas privadas o casos que se ven en la vía judicial, pero eso no quiere decir que no podamos orientar al ciudadano sobre qué trámites realizar. No tenemos poder coercitivo pero apelamos a nuestras recomendaciones que por lo general son acatadas por las instituciones.
9.- ¿Realmente cumple un rol efectivo?
Sí, por ejemplo, la demanda de amparo que presentó la Defensoría del Pueblo ante el Poder Judicial, para detener el sorteo para el servicio militar voluntario, hay muchos ciudadanos satisfechos con la intervención o información que hemos podido brindarles, o cuántos casos sobre derechos a accesos públicos o relacionados a la ONP se han resuelto, por algo somos la institución en que más confían los peruanos.
10.- ¿Cuáles son las dificultades que enfrentan?
A mi parecer, la burocracia, y que en algunos casos, algunas instituciones nos consideran una piedra en el zapato y no colaboran con nosotros, deben entender que la Defensoría es un colaborador crítico de la gestión que realizan y en muchas ocasiones se les dice en qué están fallando para qué puedan adoptar medidas y mejorar.
—————