“Huarochirí es un paraíso escondido”

02.02.2014 10:10

Entrevista de Yesica Touzett  a Marleny Rivera

Nos encontramos en la Universidad Jaime Bausate y Meza, con la joven Merleny Rivera quién vive en Matucana, lugar donde nació y creció en contacto con la naturaleza. Actualmente trabaja en la Municipalidad Provincial de Huarochirí. En esta ocasión nos relata sus vivencias en su campo laboral y por qué decidió estudiar periodismo.

-       ¿Cuál es la función que desempeñas en el municipio de Huarochirí?

Soy reportera de informaciones en el área de prensa. Me dedico a mantener informada  a la población de las diversas actividades de gestión de la alcaldesa de la Municipalidad de Huarochirí Rosa Vásquez Cuadrado. También me dedico a inspeccionar los avances de obras y verificar sus culminaciones

 

   

-       ¿Cómo es tu día a día en la comuna huarochirana?

Mi labor diaria demanda de esfuerzo y a la vez es gratificante,  porque para conseguir información institucional  tengo que recorrer varias horas de viaje y no solo nos transportamos  en carro, sino también caminando largos tramos en búsqueda de mis comisiones asignadas. En ocasiones los pobladores deciden enviarnos a caballo.

-       ¿El municipio te brinda las facilidades económicas para el cumplimiento de tu labor?

Todas las obras son por administración directa y de esa manera se ahorra mucho dinero que es escaso en nuestra provincia. Además se le da trabajo a los pobladores del distrito. Todos tenemos que “empujar el coche” para que Huarochirí siga progresando. Aquí no hay regidores oficialistas ni de oposición sino personas que vienen de buena fe a trabajar por el pueblo.

-       ¿Descríbeme como es el lugar donde vas a cubrir información?

Son lugares rurales con ambientes paisajísticos muy hermosos, a diferencia de Lima el transporte vehicular se usa en menor proporción. También existe la producción ganadera, de queso, yogurt  y miel de abeja. Asimismo la siembra de frutas como manzana delicia y chirimoya. Es un paraíso escondido que muchos deberían conocer. Actualmente se difunde las zonas de Huarochirí a través del programa “En Ruta” con José Mariño.

-       ¿Qué anécdota me podrías contar de tu recorrido en busca de comisiones?

Recuerdo con algo de nostalgia que un turista se perdió en el bosque de Zárate en uno de los distritos de Huarochirí- San Bartolomé, lugar donde fui a cubrir una comisión.  Y para matizar el suceso, en el recorrido de búsqueda me perdí, debido a que el lugar era inmenso, lleno de árboles frondosos. Déjame confesarte que por un instante pensé que pasaría la noche en ese bosque. Gracias a Dios no fue así, pero si permanecí cerca de cuatro horas sumergida en dicho lugar.

-       ¿Cómo te ubicaron?

Eran las siete de la noche aproximadamente, cuando escuché voces gritando mi nombre ¡Marleny, Marleny!, me encontraba  cerca de un río, desesperada y hambrienta. Solo atiné a llorar de la emoción. Desde ese entonces mis compañeros dicen que soy como “la pulguita”, porque puedo  estar en lugares que difícilmente me encontrarían.

-       ¿Cambiando de tema, estudiaste alguna carrera antes de optar por periodismo?

Estudié  Nutrición Humana en la universidad La Cantuta, pero no culminé mis estudios, porque me enamoré del periodismo, en ese entonces solo tenía 17 añitos, tenía muchas dudas, indecisiones.  Sin embargo, decidí estudiar periodismo, porque desde la secundaria me dediqué a emitir información en un espacio radial. Eso me encaminó a tener un interés por el periodismo. También formaba parte de un grupo líder en Matucana, pueblo donde nací. Visitábamos emisoras radiales para debatir temas  de actualidad pero desde una perspectiva juvenil.

-       ¿Cuáles son los retos que se le plantean a los nuevos periodistas?

El periodista del hoy debe amar y convivir con la tecnología, esta herramienta es el principal vehículo de información. Debe ser muy clara y precisa  porque el periodismo no cuenta solo historias si no informa, educa, valora, en otras palabras  consiste en ordenar, enriquecer y contrastar la información. Su misión es convertirse en una buena fuente dentro del mundo de la  información.

-       ¿En qué campo te gustaría especializarte?

En el periodismo cultural, me agrada conocer las costumbres, el turismo,  la gastronomía, admiro a Sonaly Tuesta por el tipo de periodismo que realiza, esto no quiere decir que quiero incursionar en la televisión, pero me encantan sus reportajes. Hacer periodismo de cultura es conocer nuestras raíces, es mostrar lo bueno que tiene una sociedad, por ese motivo valoro las culturas que existe aquí en el Perú y en todas partes del mundo, quisiera dejar claro informaciones que para  muchos ni se imaginan que existe.

-       Si pudieras entrevistar a alguien, ¿a quién entrevistarías?

 

Si es a un personaje público te diría que a Sonaly Tuesta, para resaltar el periodismo de cultura  que hay en el Perú que por cierto pocos lo valoran, por otro lado también entrevistaría  a Juan Gargurevich  para que me cuente sus experiencias  y me transmita sus enseñanzas, cuando pido esto siempre afirman que mi mayor sueño es ser su discípula.

 

-       ¿Cuáles fueron los logros que te han dado mayor satisfacción?

Haber conseguido un trabajo que me apasiona y a la vez estar próxima a concluir mi carrera de periodismo. Mi objetivo es ser una reportera de cultura y dedicarme al periodismo de salud. Así podría complementar con la carrera de nutrición humana. Todo se construye  en base a esfuerzo y dedicación.

-       En un futuro ¿Cómo te gustaría que te recuerden con respecto al periodismo?

Solo que me recuerden como una periodista que ayudo a la educación, con humildad y sencillez. Creo que esa decisión  la tiene el público, al igual que los artistas sin ellos simplemente los comunicadores no existiríamos.

-       ¿Qué opinión te merece el taller de sistematización 2, crees que es necesario para tu carrera?

Claro que sí porque nos prepara para enfrentarnos al mundo laboral, ya que actualmente estamos en un mercado muy competitivo donde la capacidad cognitiva y práctica se pone en juego, uno debe de mostrar  cultura, valores y educación. Nuestra carrera está hecha en el campo pero también en las aulas donde nos dan las técnicas para ser mejores periodistas. 

—————

Volver